
Rompiendo las barreras para acceder a los servicios de salud mental
Recursos para la salud mental e iniciativas afines para la comunidad latina en las zonas rurales de Oregon
Acontecimientos inesperados y traumáticos como la pandemia revelaron la necesidad urgente de servicios de salud mental adecuados, desde el punto de vista cultural, para las comunidades latinas e indígenas de Oregon, pero demostraron también su fortaleza. Líderes de la comunidad se aunaron rápidamente para satisfacer las necesidades del día a día y subsanar las brechas en los servicios de salud mental de maneras diversas: desde círculos de palabra hasta la telesalud. La salud mental es un tema difícil en la comunidad latina y las iniciativas recientes han abierto la puerta para que empiece el diálogo
Algunos residentes latines e indígenas mesoamericanos están hallando apoyo para su salud mental fuera de los consultorios médicos. Los talleres “Talking Circle” (Círculo de palabra) ofrecen un entorno seguro y de apoyo en el cual compartir colectivamente experiencias traumáticas honrando, al mismo tiempo, las costumbres culturales y necesidades individuales.
Los talleres se ofrecen a través de Ta Yeiyari (“nuestras costumbres y tradiciones” en huichol), una organización comunitaria que se dedica a la salud de la población indígena. Más de 170 residentes, de Molalla a The Dalles, han participado en los talleres, los cuales incorporan meditaciones y artes tradicionales, así como cultura y lenguas maternas. “Fue algo increíble ver lo dispuestos que estaban los participantes en hablar acerca de la salud mental, sobre todo en comunidades indígenas, donde tales conversaciones se tornan más difíciles”, dice la fundadora de Ta Yeiyari Marcela Alcantar, una líder indígena mesoamericana que vive en Portland.
Satisfaciendo una necesidad
Los talleres “Círculos de palabra” son tan solo un ejemplo de las maneras en que los líderes latines e indígenas mesoamericanos están respondiendo a la necesidad de servicios para la salud mental en sus comunidades.
Los efectos desproporcionados de COVID-19 en los residentes latines de Oregon están bien documentados; si bien sólo conforman el 13% de la población, representan el 40% de los casos positivos. Esto, junto a los devastadores incendios forestales y a la falta de seguridad laboral ha tenido un efecto considerable en la salud mental. Asimismo, esta falta de equidad se refleja en las estadísticas de salud mental. Un reporte de 2021 publicado por la CDC indicó tasas mayores de consumo de sustancias y de ideas suicidas entre las personas que se identifican como hispanas/latinas. Por otra parte, indicó que dicho grupo presentó síntomas depresivos con una frecuencia mayor (59%) que los adultos blancos no hispanos.

Habiendo reconocido que se necesitan recursos para la salud mental que sean adecuados desde el punto de vista cultural y lingüístico para las poblaciones latinas e indígenas mesoamericanas de Oregon, los líderes comunitarios han decidido intervenir.
Grupos como Fortaleza (ver la edición de primavera 2021 de la publicación Community Vitality), un equipo de líderes comunitarios latines provenientes de diversos sectores del estado viene reuniéndose regularmente para compartir inspiración, elaborar estrategias y brindarse apoyo. Los miembros del equipo Fortaleza crearon un grupo en redes sociales para intercambiar, en tiempo real, la información procedente de agencias estatales y comunitarias.
Promotores comunitarios, como Ana Laura Piñeyro en Boardman, encabezan iniciativas para ofrecer información de salud pública en lenguas indígenas. Piñeyro ayudó a crear carteles de información sanitaria en quiché para colocarlos en comunidades con poblaciones mayas procedentes de Guatemala.
Otras iniciativas han ayudado a establecer puntos de vacunación y detección de COVID-19, a distribuir más de un millón de mascarillas a trabajadores agrícolas en comunidades rurales y a crear la primera campaña de comunicaciones multilingües a nivel estatal en Oregon, la cual incluye español y lenguas indígenas mesoamericanas.
Una poderosa red de líderes
La repercusión por partida doble —el trauma provocado por el COVID-19 y los incendios forestales— motivó la formación de la Red de Liderazgo Latino de Oregon (Oregon Latinx Leadership Network, OLLN) en marzo de 2020. Tras reconocer que los efectos de los dos acontecimientos fueron más que físicos, OLLN formó un equipo de salud mental que viaja a zonas rurales de Oregon con grandes colectividades agrícolas latinas, pero que carecen de recursos suficientes.

Se han prestado servicios en comunidades como Talent, Phoenix, Independence, Woodburn y Redmond. Hasta el momento, 2,780 integrantes de la comunidad latina en las zonas rurales de Oregon han recibido servicios por parte del equipo de salud mental de OLLN. El equipo de salud mental de OLLN ha entregado más de 300 Chromebooks y puntos de acceso (hotspots) a personas que no cuentan con dichas tecnologías para que terapeutas licenciados puedan prestar servicios de telesalud a personas que necesitan apoyo para superar traumas.
“Nuestro equipo tiene la compasión y la habilidad para llegar a la comunidad latina, esté donde esté, y derribar las barreras que le impiden acceder a los servicios”, acota Melinda Ávila, supervisora del programa de salud mental de OLLN.